Soy comunicadora de profesión. No estoy segura cómo hallé ahí mi vocación, a pesar de que cuando era niña, me ponía la bata de mi mamá y decía que cuando fuera grande, quería ser «La Licenciada Lezcano», como mi mamá.

Mi mamá, quien es farmacéutica, trabajó por 17 años en la Caja de Seguro Social y yo prácticamente me crié detrás del mostrador de la farmacia del Complejo Hospitalario Metropolitano Dr. Arnulfo Arias Madrid. Es más, a principios de este año, que fui por primera vez en calidad de cooperativista a una asamblea de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Acción Nueva, R.L. (la cooperativa de los farmacéuticos), me salió una ex compañera de trabajo de mi mamá diciendo «Ay! ¡Pero si tu eres la niña de Zaida! Yo soy Cleotilde, la que te paseaba por el hospital en una cajeta. ¿Te acuerdas?»

Debo añadir también que desde que tengo memoria, ha sido (y todavía es) parte de mis deberes como hija mayor acompañar a mi mamá a lanzamientos de fármacos, exposiciones y seminarios.

A todo esto, mi mamá opta por ir a las charlas destinadas a los médicos, ya que las que hacen para los farmacéuticos también están abiertas para asistentes y personal de apoyo, por lo que considera que el contenido ofrecido en estas últimas es muy básico para lo que ella realmente necesita, así que a mi me ha tocado estar expuesta a este tipo de información.

Al haber echado este cuento, espero que eso me de algo de credibilidad para opinar sobre lo que dijo hoy el Dr. Xavier Sáez-Llorens en su árticulo de hoy en La Prensa (se los comparto abajo).

Una de las citas que más causó furor entre los que lo leyeron (y eso que a penas son las 10 a.m.) fue «considero que la crisis sobre infecciones nosocomiales fue provocada por los medios». Mi humilde opinión, es que esta afirmación no es del todo exagerada.

A mis casi 27 años, ya he estado en casi todas las posiciones de trabajo disponibles en este país para un comunicador: como periodista, en agencia de comunicación corporativa, y como cliente en una empresa. Esto me califica para decir que en este país, los periodistas de ciertos medios no cuentan con capacitación suficiente para poder abarcar con propiedad temas críticos para la vida ciudadana como economía, mercado eléctrico y salud pública.

Tanto así es, que me he topado con el hecho de que en ciertos medios, los que cubren temas de finanzas son personas formadas como economistas, no como periodistas, como es el caso de Luz Ettrick, quien hace un excelete trabajo. Me he encontrado también periodistas como Jessica Tasón, Alma Solís, Dionisio Guerra y Kerem Pérez, a quienes les apasiona su trabajo y buscan la mejor forma de hacer un periodismo íntegro y responsable. Así mismo, también he encontrado periodistas que no saben que una hidroeléctrica funciona con agua, lo que se supone debieron haber aprendido en algún punto de su educación primaria, o escriben sobre «Barbie en el Lago Swan», cuando en realidad se trata de «El Lago de los Cisnes», una de las magnas obras del repertorio de ballet clásico (tristemente, no lo estoy inventando y me reservo sus nombres para proteger al inocente).

Ahora, volviendo al tema de la llamada bacteria asesina, sí creo que la crisis se ha exacerbado por la falta de conocimiento sobre este tema y que los $5,000 que dicen que le están pagando al asesor de comunicación del la CSS, me parecen muy poco para arreglar este soberano arroz con mango.

Hablan de pacientes muertos infectados por la bacteria, pero no han dicho con claridad si los pacientes en efecto murieron por la bacteria, o por la dolencia que originalmente los llevó al hospital. Hablan de trasladar a los pacientes «sanos» al hospital de la 24 de Diciembre, pero al parecer nadie toma en cuenta que muy posiblemente estos pacientes hospeden la bacteria en el estómago, como me dice mi mamá es muy posible. Por cierto, ella es miembro del comité de nosocomiales del hospital donde trabaja.

La labor de un periodista es informar. No hacer conjeturas ni echarle picante a un hecho para vender más periódicos o aumentar el rating.

Hablan de la bacteria como si fuera culpa del gobierno de turno, pero nadie se acuerda de que durante el gobierno anterior ocurrió la deblacle del diethylene glycol. El tema de la CSS es uno de arrastre de hace décadas y no podemos esperar que en 5 años un solo director pueda poner orden en toda una institución enferma.

Opinión

MANEJO INFORMATIVO

Periodistas y bacterias: Xavier Sáez-Llorens

Xavier Sáez-Llorens
 

¿Qué será peor para Panamá, un periodista desinformado y venenoso o una bacteria nosocomial y virulenta? No me atrevo a dar una respuesta categórica. Decía Jorge Ramos, en reciente escrito, que el oficio de un buen reportero se basa en su credibilidad porque, de lo contrario, son muchos los afectados por una irresponsable noticia. Debido a los desafortunados antecedentes del dietilene glycol, la CSS es ahora evaluada con lupa, buscando el mínimo desliz para destruir la reputación de su personal sanitario y administrativo. Pidiendo disculpas a los comunicadores honrados y objetivos, considero que la crisis sobre infecciones nosocomiales fue provocada por los medios. Entrevistar a gente con intereses, no a expertos, es sesgar la información a conveniencia. Deben, por tanto, entonar el mea culpa y asumir su suspicaz implicación. Los alborotos mediáticos son aprovechados por la izquierda radical, la oposición y los gremios para pescar en río revuelto. Si consultan a Comenenal, todo director es corrupto. Si interrogan a Mauro o Frenadeso, todo funcionario es homicida. Para un político profesional, esos epítetos no producen cosquillas, pero un individuo honesto los sufre en demasía. Hasta analistas políticos, ministros y diputados han proseguido la secuencia de rebuznos. Sugiero clausurar la facultad de medicina porque hasta el más iletrado se cree en capacidad de debatir sobre microbios. Me consta, mi hermano ha intentado sacar la política partidista, cambiar el pernicioso status quo patrocinado por gremialistas y eliminar el crónico clientelismo que drena recursos financieros de la institución. Por pisar callos de corrupción y no aceptar coimas, la consigna de fondo impresiona ser sacarlo a como dé lugar. Por eso es que las personas decentes no se arriesgan a participar en la vida pública. Pobre país.

Resumo nuevamente conceptos sobre infecciones nosocomiales. Aunque Billy me pidió encarecidamente no hacerlo para evitar malinterpretaciones, la docencia es una de mis pasiones. Como este tema es uno de mis favoritos en la especialidad, tengo varios artículos científicos en revistas de prestigio y dicto conferencias en eventos nacionales e internacionales. Escribí algo similar durante la administración anterior (ver edición del 4 de mayo 2008). Tal parece, no obstante, que a ciertos profesionales del micrófono no les gusta leer o no les interesa aprender. Ellos prefieren vivir del morbo e incrementar sus ratings, sin importar el pánico que genera su verborrea. Intuyo, por tanto, que el papel que plasma estas palabras será utilizado para la asepsia del introito rectal.

Diariamente, se adquieren infecciones en cualquier sanatorio del planeta. Cada año, 2–4 millones de pacientes (5% de todos los admitidos) desarrollan infecciones en hospitales estadounidenses (Clin Infect Dis 2007;45:S85) y fallecen casi 100 mil por causa directa o indirecta, cifra que representa la octava causa de muerte, por encima del cáncer de mama o los accidentes de tráfico. En nosocomios de Europa y América Latina, las tasas son 2–5 veces superiores (Am J Infect Control 2008; 36:627). Los comités de cada institución monitorizan el número de casos afectados y toman medidas para mantenerse dentro de las estadísticas esperadas. Cuando la cantidad de infectados supera lo habitual, se ejecutan estrategias más rigurosas. Idealmente, deben implementarse mecanismos para auditar y comprobar que las recomendaciones son cumplidas al pie de la letra. Los informes son presentados periódicamente a la Comisión Nacional del Minsa, ente rector de la salud nacional. Ningún hospital del mundo vierte esta sensitiva información a los medios. Las infecciones nosocomiales no se clasifican en la categoría de negligencia sino como iatrogenia, un evento adverso que ocurre como consecuencia del necesario acto médico y no conlleva sanción civil o penal.

Las bacterias multi resistentes son comunes en los hospitales. Los gérmenes más temibles son el Estafilococo, el Clostridium, el Acinetobacter y la Pseudomonas. Estos patógenos han causado problemas en instituciones locales, estatales y privadas. En centros pediátricos ocurren también brotes nosocomiales de infecciones virales (VRS, influenza, varicela), con morbilidad y letalidad asociada. A juzgar por el caos montado, deberíamos cerrar todos los establecimientos médicos y encarcelar a sus directores. La peligrosa Klebsiella pneumoniae productora de carbapenemasas (KPC) ha emergido en la última década. Este microorganismo ha causado infecciones masivas en Estados Unidos, Colombia, Brasil, Argentina, Israel y toda Europa, con altas cuotas de mortalidad. Es usualmente introducido en los nosocomios por pacientes portadores y, una vez allí, resulta muy difícil erradicarlo, reapareciendo con frecuencia, tiempo después, por la admisión de nuevos enfermos acarreadores.

Es absurdo pensar que a algún ser humano normal no le importe la gente que muere. Estas cuestiones, empero, deben resolverse internamente porque cuando se ventilan en público, se erosiona la tranquilidad y confianza del usuario en nuestros hospitales. Exhorto a directores de medios para detener ese amarillismo atroz y entrenar a sus subalternos en el campo de la comunicación sanitaria. Parafraseando a Julius Marx, “la televisión nacional es tan educativa que cuando alguien la enciende me mudo de habitación y leo un libro”.